lunes, 12 de noviembre de 2012

Enfermedades cognitivas comunes

Discapacidad Mental

Es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Cuando estudiamos la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersona.

¿Qué es el Autismo?:

El autismo es un síndrome que se caracteriza por que el individuo que lo posee presenta graves problemas de comunicación y dificultades en sus relaciones sociales

¿Qué caracteriza a un niño con autismo?

Existen múltiples características para reconocer un niño con autismo su lenguaje es muy limitado o inexistente, presenta ecolalia es decir repite lo mismo que oye, se ríe sin ninguna razón evidente, no soporta los cambios, se obsesiona por que las rutinas sean respetadas y no tenga ninguna modificación, es agresivo con otros o consigo mismo, camina con un bailarín de ballet de puntitas, no ve a los ojos evita cualquier contacto visual , no le gusta que lo toquen, rechaza las caricias y los abrazos, no esta interesado en sus juguetes, en algunos casos pasa por sordo pues no se inmuta ante los sonidos, en otros casos un sonido muy suave lo perturba y lo enoja, si su hijo presenta algunas de estas características debe acudir a valoración neurológica, allí se podrá confirmar si este comportamiento en su niño corresponde a un problema de autismo, entre mas pronto se inicie un proceso de neuroestimulación más posibilidades tendrá su hijo de obtener mejores resultados en su proceso de desarrollo

¿En que se diferencia?

¿En que se diferencia el autismo al síndrome de Asperger? Los niños con síndrome de Asperger se diferencian de los niños con autismo porque presentan un coeficiente intelectual normal o superior al promedio, la mayor dificultad radica en su incapacidad para entender como se producen las interacciones sociales, no logra entender un chiste o un comentario irónico o metafórico. No entiende el lenguaje no verbal y presenta algunos intereses obsesivos ante ciertos temas.

Terapias más conocidas para tratar el autismo:

Si bien es cierto recibir la noticia de que nuestro hijo tiene algún tipo de discapacidad no es una realidad fácil de asumir, la aceptación es el primer paso para que su condición de discapacidad mejore, quizás nunca vaya a dejar del todo su comportamiento autista, pero si puede llegar a tener niveles muy valorables de adaptación, lo mas importantes es no darse por derrotada antes de empezar, acuda a organizaciones de ayuda a discapacitados en su región, forme una red de apoyo o acuda a una, eso le permitirá entender que ud. no esta sola en esta lucha personal, le permitirá conocer casos como el suyo o con dificultades aun mayores, le brindará mas optimismo y deseo de luchar , con su hijo todo esta por hacerse, estas son algunas de las terapias que pueden permitir darle mayor neuroestimulación a su hijo y obtener mayores beneficios en el.

Hipoterapia: Es una terapia donde se usa el movimiento tridimensional del caballo para estimular los músculos y las articulaciones, su beneficios no son solo a nivel físico igual existe un efecto a nivel cognitivo y emocional, puesto que el niño en su relación con el caballo rompe el aislamiento con respecto al mundo, facilita que el niño supere sus temores, hace disminuir las tensiones e inhibiciones del niño con autismo.

Método Tomatis y Berard: Es un entrenamiento de integración neurosensorial, se trata de realizar estimulación auditiva al niño para abrir canales de comunicación a nivel cerebral, es una terapia muy controversial, se recomienda principalmente cuando los individuos presentan demasiada sensibilidad a los sonidos.

Método PECS: (Picture Exchange, comunication system): Es un método de comunicación visual y lectoescritura que ayuda a promover el lenguaje en el niño.

Terapia Conductual: Es una terapia de modificación de la conducta, en esta se enseñan habilidades a través de refuerzos o castigos, también es conocida como método Lovaas

Terapia Química: Se debe acudir al neurólogo para recibir la dosis exacta y los medicamentos que se podrían usar. No se deben automedicar

Dieta libre de Gluten y Caseína: Es un método que consiste en restringir al niño de alimentos que contengan gluten y caseína, los que se encuentran principalmente en la harina de trigo y los lácteos, solo en algunos casos hay resultados favorables sin embargo es una alternativa que no produce efectos secundarios y que puede obtener grandes beneficios.

Musicoterapia: Es una terapia que busca estimular el niño a través de la música y el ritmo, puede facilitar la comunicación verbal y no verbal, trata de incentivar la verbalizacion y estimular los procesos mentales

Hidroterapia: Es una terapia donde la estimulación se hace a través del agua, dentro de una piscina en las que el niño comienza a recibir las sensaciones que produce el agua y esto le permite disminuir tensiones, mejorar su relación corporal con el medio. Se puede hacer en compañía de la madre o persona a cargo, lo que permite que se forme un contacto mayor entre los dos, una vinculación afectiva importante.



EL SINDROME DOWN

El síndrome de Down es un trastorno que se denomino así gracias al médico John Langdon Down quien fue el primer en identificarlo, en este trastorno se presentan defectos congénitos, entre ellos cierto grado de retraso mental, con frecuencia algunos defectos cardiacos y además facciones características, se ocasiona por la presencia de un cromosoma mas, el cromosoma es la estructura celular que posee nuestra información genética.


¿Cuáles son los problemas de salud asociados al síndrome de Down?

Problemas Cardiacos: Aproximadamente el 50% de los bebes con síndrome de down desarrollan defectos cardiacos, algunos de poca importancia fácilmente tratados y otros más delicados que incluso pueden llegar a requerir cirugía, es por eso que todos los niños con diagnóstico de síndrome de Down deben ser evaluados por el cardiólogo, como manera de prevenir o intervenir cualquier defecto que se tenga en este sentido.
Los niños que presentan síndrome de Down además tienen mayor riesgo de tener malformaciones intestinales, deficiencia visual o auditiva, algunos problemas respiratorios, mayores resfriados, tienen riesgo de problemas de tiroides y leucemia, por estas características es importante que el niño con síndrome down tenga sus controles médicos permanentes y sus vacunaciones al día.

¿Qué puedo hacer para estimular a mi hijo con síndrome down?

Estimular es comunicar a través de los sentidos, cuando una mamá o persona responsable del niño se interesa en el proceso de estimulación debe preguntarse primero que es lo que quiere transmitir, si es afecto, tranquilidad, seguridad, confianza, luego debe escoger un canal de comunicación verbal o no verbal, se pueden escoger múltiples vías, por ejemplo colocar música suave, instrumental, colocar algún aroma agradable en el ambiente, desde pétalos de rosa, hasta inciensos, en este caso se usaron dos vías la auditiva y la olfativa, posteriormente podemos estimularlo a través del tacto con un masaje terapéutico. Este masaje se puede hacer antes, durante o después del baño y permitirá un momento de distensión tanto para el niño como para el padre o cuidador.

¿Qué puedo esperar de mi hijo con síndrome de down?

Cuando un padre tiene un hijo especial confluyen muchas emociones, dolor, culpa, amor, ternura y en especial se ponen en juego las expectativas que se tenían antes de que este hijo naciera, expectativas que pasaban por una profesión, por una forma de ser, de actuar, por los méritos que éste hijo iba a lograr para ser un orgullo familiar, muchos padres sufren grandes decepciones al pensar en su hijo con síndrome de down, sin embargo se requiere de un cambio de actitud y un examen a profundidad para entender que un niño con síndrome down tiene posibilidades de hacer grandes cosas, quizás no sacara adelante una carrera como derecho o medicina, pero puede ser un gran pintor, un músico destacado, un bailarín importante o un deportista, los niños con síndrome down tienen una sensibilidad muy grande para desarrollar la inteligencia musical, artística, deportiva, el teatro y la danza.


Causas

La discapacidad mental puede tener muchas causas, y esta puede ser desde el nacimiento o posterior, puede haber causas genéticas, metabolicas, congenita o ambientales (accidente, enfermedad que provoque daño, malnutricion, efectos de drogas u otros toxicos, problemas en el desarrollo o educación.)

Factores ambientales

Infecciones: Hasta la aparición de las vacunas era frecuente desarrollar encefalitis que podía afectar de forma severa las capacidades cognitivas (la rubeola, sarampion, meningitis por meningococo, polio, tos ferina...) Eran hasta hace poco enfermedades infecciosas que podían llegar a alterar las capacidades de un individuo. Aún hoy una de las principales causas de discapacidad intelectual en el tercer mundo es la malaria.

Daños cerebrales el cerebro ante impactos: puede verse dañado y según el lugar del daño puede provocar discapacidad cognitiva, existen muchos motivos por los que el cerebro puede tener un daño cerebral, entre otros: accidentes de tráfico, daños provocados en el parto ( falta de oxigeno, fórceps, etc). Infartos cerebrales, derrame cerebral, etc

Tóxicos: la exposicion del feto a drogas aumenta las posibilidades de problemas posteriores, es conocido el efecto del alcohol y el efecto que muchas otras drogas pueden tener en el desarrollo posterior. Igualmente en personas sanas existen muchas drogas que pueden provocar lesiones cerebrales y discapacidad cognitiva, el alcoholismo por ejemplo puede llevar a distintos tipos de sindromes, por ejemplo el Síndrome de Korsakov).

Genéticos: gracias a la medicina y a las novedosas pruebas genéticas practicamente cada día se conocen nuevos genes implicados en la discapacidad intelectual, estas pruebas ya en el 2011 están al alcance de todos.



Bibliografía

http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadcognitiva/discapacidadcognitiva.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad_cognitiva



Páginas de interés

www.autismo.org
www.psicopedagogia.com/autismo/
www.pasoapaso.com.ve

LA DISLEXIA
 
Se llama dislexia al trastorno de la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan problemas sensorias, físicos, motores o deficiencias educativas. 
El término dislexia lo creó el Dr. Rudolff Berlin en Stuttgart, Alemania, en el año 1872, y lo utilizó para describir la pérdida temporal de la capacidad de leer en una persona adulta, debido a una lesión cerebral.
Modernamente, la dislexia no es considerada una enfermedad como tal. Es una circunstancia personal de un individuo, pese a que el ámbito donde se observa por primera vez es en el médico, estudiándose la pérdida temporal de la habilidad de escribir y leer en individuos afectados por enfermedades o traumas.


CAUSAS
Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.
Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral.
Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica.
Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica. La conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados, ya que se han observado déficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular.

LA ESQUIZOFRENIA

 De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero la realidad es que en el fondo es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen. Podríamos dar muchas reseñas bibliográficas, pero con este articulo pretendo un acercamiento y visión global a esta enfermedad, por lo que tampoco me quiero extender demasiado en cuestiones técnicas que podemos encontrar en cualquier manual de psicopatología. 
Las personas que tienen una enfermedad mental tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con otras personas. Estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de las enfermedades físicas. Otros elementos que tienden a confundir son que estos trastornos no tienen una causa o causas conocidas o fáciles de reconocer, varían de una persona a otra y su tratamiento también es confuso.
La salud mental y la enfermedad mental depende de nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos, de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo, y recibirlos, de nuestra tolerancia.
Este conjunto de valores, actitudes y habilidades pueden admitir una variedad de definiciones, no existen parámetros absolutos y cada cultura y cada grupo humano y cada familia e individuo elabora los suyos.
Se podría considerar psíquicamente normal todo aquel que se comporte y actúe como la mayoría de las personas de su entorno, si alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que es enfermo. Desde la perspectiva médica un desorden mental sería aquel comportamiento desadaptado que no llaga a ningún resultado concreto, que se aparta de la realidad. Desde el punto de vista social un enfermo mental no se ajustaría a su entorno.
Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. 
Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida ".
La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.
Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.) 
Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista. 
Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:


Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.


Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.
Tipos de esquizofrenia: hemos señalado el carácter individual del cuadro de la enfermedad, por esto la subordinación a uno de los diversos tipos de la patología significa a menudo una simplificación. Además con frecuencia se presentan cuadros mixtos, que pueden ser difíciles de clasificar. También se observa muchas veces que el cuadro de la enfermedad varía a lo largo del tiempo.
  • Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.
  • Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.
  • Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias...). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.
  • Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.
  • Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.

Niños con problemas de aprendizaje

Problemas de Aprendizaje



Los padres se preocupan mucho cuando su hijo tiene problemas de aprendizaje en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel normal de inteligencia. Ellos tratan arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, él/ella tiene mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasa. Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños de edad escolar.

Existe la creencia de que los problemas del aprendizaje son causados por alguna dificultad con el sistema nervioso que afecta la recepción, el procesamiento o la comunicación de la información. También puede ser común en familias. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, no se pueden estar quietos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los siquiatras de niños y adolescentes indican que los problemas del aprendizaje se pueden tratar. Si no se detectan y se les da tratamiento a tiempo, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose como una bola de nieve al rodar. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra más y más y desarrolla problemas emocionales, tales como una baja autoestima ante tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos".

Los padres deben estar conscientes de las señales mas frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:
  • Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.
  • Tiene dificultad recordando lo que alguien le acaba de decir.
  • No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
  • Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés como por ejemplo: al confundir el número 25 con el número
  • Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato.
  • Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos.
  • No puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana".
Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda enjuiciar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un siquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje. Ello incluye el hablar con el niño y la familia, evaluar su situación, revisar las pruebas educativas y consultar con la escuela. El siquiatra de niños y adolescentes entonces hará sus recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para que pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda sicoterapia individual o de familia. Los medicamentos pueden ser recetados para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan mejor y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

Cuentos

Integración de personas con discapacidad







 

martes, 6 de noviembre de 2012

Inicio a la Lectoescritura




Para un niño, "hacer como que lee" es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje de la lectura y la escritura; al verse a sí mismo como un lector, aumenta su interés y placer por la lectura.
Es necesario formar lectores activos, "...que perciban a la lectura como una forma de comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos"
Este tipo de lectores busca textos para satisfacer necesidades: informarse, solucionar un problema, descansar, etc.
Desde el cognitivismo, la lectura es una actividad lingüístico-cognitiva muy compleja, donde el lector construye un modelo mental del texto que lee, es decir, debe representar y organizar la información del texto que está leyendo, basándose en sus conocimientos previos.
El reconocimiento de las palabras escritas, es el punto de partida del proceso de lectura. Un lector adulto, posee en su diccionario mental, representaciones de las palabras, que incluyen información sobre la estructura fonológica (significado y función sintáctica) y la ortográfica. El niño debe incorporar el conocimiento de la estructura ortográfica para poder ver la palabra y reconocer su significado. A partir de ese reconocimiento, va integrando el significado de cada palabra en unidades mayores de significación, por medio de estrategias y procesos que relacionan la información del texto con los conocimientos previos del lector.
La escritura es un objeto cultural, en su aprendizaje es fundamental la intervención de una persona alfabetizada. Este proceso, en el hogar está mediado por los padres, su naturaleza depende de las características de la intervención; puede diferir de un grupo social a otro y tener diferentes efectos sobre el aprendizaje del niño.
La escritura es un código secundario, cuya adquisición requiere de un esfuerzo cognitivo, intelectual y de la intervención de un sujeto alfabetizado. En este proceso se diferencian dos tipos de desarrollo: los que forman parte de un aprendizaje perceptivo (discriminación visual de letras y palabras) y los que el adulto mediatiza los aprendizajes (intervención de un adulto competente en habilidades lingüísticas).
Es necesario no olvidar que los niños deben aprender al mismo tiempo el lenguaje escrito y el sistema de escritura.

Desarrollo del lenguaje oral

Los niños tiene un conocimiento innato de los principios universales que rigen la estructura del lenguaje, los cuales están en su mente, y son puestos en funcionamiento por estímulos o datos del medio (influencia del adulto).
Vigotsky, asegura que en todo proceso educativo debe haber una colaboración entre adulto y niño. Elabora el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, es decir, la distancia entre el nivel real de desarrollo (capacidad de resolver un problema, en forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (resolución de un problema bajo la guía de un adulto, o en colaboración con un compañero más eficaz). Además, sostiene que el aprendizaje es un fenómeno social, ya que los procesos evolutivos internos operan solamente cuando el niño está en interacción y en cooperación con personas.
Bruner, basándose en esto, incorpora el concepto de andamiaje, que es la estructuración que hace el adulto de la tarea, y de la interacción para facilitar el aprendizaje de los más jóvenes.
Las situaciones de rutina son importantes para la adquisición del lenguaje, ya que actúan como un andamiaje, es decir, son conductas adultas destinadas a posibilitar la realización de conductas por parte del niño. En estas situaciones, el adulto ajusta su intervención, su tipo de habla a las habilidades del niño y aumenta progresivamente sus expectativas en cuanto a lo que el niño puede decir o hacer. En esta interacción, aprende a usar el lenguaje.
Si la ayuda del adulto es "la correcta", el niño irá asumiendo responsabilidades en la tarea, es decir, actúa en su Zona de Desarrollo Próximo.

Proceso de Aprendizaje Perceptivo

Este tipo de aprendizaje consiste en aprender a extraer la información relevante que especifica los rasgos distintivos de un objeto, que además, permite identificar un objeto como integrante de un grupo de objetos que comparten una serie de atributos.
Las letras del alfabeto, constituyen un conjunto diferenciado de otros conjuntos, por una serie de rasgos que se combinan en cada letra. Un pequeño grupo de rasgos es suficiente para distinguir las letras entre sí, y darle a cada una un patrón único de rasgos, porque los rasgos se pueden combinar de distintas maneras.
La exposición a la escritura desencadena en los niños, este proceso de discriminación progresiva de letras y palabras; aprenden a abstraer el conjunto de rasgos contrastantes internos de las letras y algunas características globales de la escritura, como variedad de elementos y la multiplicidad de unidades.
Los niños producen grafismos espontáneamente, al principio son trazos continuos e indiferenciados, luego toman formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos y una progresiva incorporación de letras convencionales. Se interesan más por la escritura, al estar en un ambiente rico en material gráfico y al tener un adulto alfabetizado que propicie situaciones de escritura, esto es, que escriba lo que el niño pide, que le proporcione material, y que reconozca una intención comunicativa en la escritura del pequeño (aunque no sea convencional).
Con la escritura espontánea, el niño escribe "como sabe", así adquiere seguridad como escritor. En distintas situaciones, el docente le proporciona el modelo del cuál aprender, responde dudas, y colabora en la elaboración y escritura de un texto, y en la construcción de la noción de público, importante para la intención comunicativa.

La intervención del Adulto

Si bien los padres les señalan y leen a los niños los carteles escritos, lo que más favorece la adquisición de conocimientos sobre el lenguaje escrito, es la lectura frecuente y repetida de libros de cuentos.
Durante la lectura, al producirse cambios en la entonación, caracterizar un personaje, crear suspenso, mantener la atención, generar un intercambio verbal alrededor de la historia, se promueven estrategias de comprensión y producción de textos, que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura.
En la construcción grupal de un relato se utilizan estrategias del discurso narrativo y se favorecen los procesos de comprensión, porque para respetar la coherencia del relato, es necesario atender a la información importante y, a las relaciones temporales y causales de los sucesos del cuento.
La lectura frecuente de cuentos, contribuye al desarrollo del vocabulario, a la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo, y a la orientación de la escritura; promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo.
En la lectura de cuentos, es fundamental la forma en que el adulto mediatiza el texto.

Conocimiento sobre el Sistema de Escritura

Los sistemas de escritura se desarrollaron para transmitir mensajes a través de patrones ópticos que representan lenguaje, el cual, está formado por segmentos (fonos, fonemas, sílabas, morfemas, palabras, frases, oraciones), y las ortografías representan uno o varios de estos segmentos.
La escritura alfabética, representa la estructura fonológica de las palabras, es decir, las grafías representan fonemas.
El conocimiento del nombre de las letras le proporciona los fundamentos para adquirir el sistema alfabético. Al aprender los nombres, los niños deben discriminar y recordar las formas de las letras, además, el nombre los ayuda a adjudicar sonidos a las letras.
El dominio de las correspondencias letra-sonido (grafema-fonema) es esencial en el proceso de alfabetización. El atender explícitamente a los sonidos del lenguaje se denomina conciencia fonológica.
Cuando el niño copia, intenta escribir o ve palabras, presta atención a las letras individuales, porque debe escribirlas una por una, esto permite el descubrimiento de numerosas correspondencias letra-sonido.
La orientación izquierda-derecha y arriba-abajo, la separación entre palabras, los signos de puntuación, son otras de las convenciones que los niños tienen que aprender; para ello, es necesaria la indicación y explicación del adulto alfabetizado. La escritura a la vista de los niños es una situación perfecta para comentar con ellos, los aspectos notacionales y gráficos.


Bibliografía


Enlaces de Interés


lunes, 5 de noviembre de 2012

Actividades de Refuerzo en Educación Especial

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EDUCACIÓN ESPECIAL

En esta entrada queremos adjuntar todas las webs que nos pueden facilitar nuestro trabajo con alumnos de educación especial, haciendo un recopilatorio de páginas interactivas y formativas para usar en el aula o en casa, ayudando así también a integrarlos en la utilización de TICs.


En esta página puedes encontrar además de información sobre las distintas discapacidades, una larga lista de software para trabajar con los alumnos en relación al ordenador y su discapacidad, ya que es muy importante que estos alumnos también utilicen las TIC. Se puede descargar directamente el programa desde la página y aporta una breve descripción de cada programa para consultar el modo de uso y su utilidad.


En esta página podrás encontrar una gran selección de páginas web relacionadas con la Educación Especial. Se divide en numerosos apartados como, Webs especializadas en temas de Educación Especial, actividades, Buscador de Información sobre discapacidad, Software de Educación Especia, Lenguaje de signos, etc.


Es un programa de actividades en formato Pdf.
Las actividades que forman el programa están dirigidas al desarrollo y estimulación de la percepción visual, con recursos interesantes y atractivos.


Encontraremos diversos programas para descargar en nuestro PC clasificados por categorías como, las partes del cuerpo, estimulación, lógica, etc. Este tipo de programas son muy recomendadas para los alumnos con necesidades educativas especiales ya que además de desarrollar los conocimientos, estimulan sus sentidos.
http://lnx.rebujito.net/index.php?option=com_docman&Itemid=46 


En esta página podrás encontrar una gran cantidad de vocabulario relacionado con algún
tema y numerosas actividades para aprender a relacionar la palabra con su significado. En el apartado de Sinfones se encuentras aquellos fonemas combinados como /PR/ que causan algunos problemas de pronunciación a los alumnos que tendrán que realizar numerosas actividades para superarlo.
http://www.educarm.net/udicom/indexb.htm


Para los alumnos con discapacidades que tengan dificultad en la lectura, podrán escuchar los cuentos que más les gusten desde esta página web en la que existe una gran relación de cuentos con sonido.
http://www.milcuentos.com/


Una relación de material amplio para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales en la que podrás encontrar adaptaciones curriculares, materiales didácticos, recursos informáticos, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
http://centros6.pntic.mec.es/cpee.alborada/linkspro.htm#Materiales


Aquí podrás encontrar también recursos y materiales educativos en general por si es necesario completar algo más
http://www.elrincondelmaestro.com/materiales.htm